¿SI HUBIERA UN REFERÉNDUM POR LAS AUTONOMÍAS VOTARÍAS PARA QUE DESAPAREZCAN O PREFERIRÍAS MANTENERLAS AUNQUE TE SUBAN MÁS LOS IMPUESTOS?

lunes, 24 de mayo de 2010

EL GRAN FRACASO DEL "ABANDERADO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES ZPARO": 17 MESES DE ESPERA DE MEDIA PARA QUE TE ATIENDAN EN LA LEY DE DEPENDENCIA

Efe | Madrid
  • Más de 250.000 personas con derecho a atención no reciben ningún servicio
  • Canarias y la Comunidad Valenciana, las regiones con mayor desatención
  • En el lado opuesto figuran Cantabria, La Rioja y Andalucía
  • Un informe destaca que hay 'un auténtico abuso' con la prestación económica
   El promedio en España desde que se entrega la solicitud de acceso a las ayudas de la Ley de Dependencia 17 meses, frente al objetivo del medio año fijado por el Gobierno, y la lista de espera para recibir las prestaciones supera las 250.000 personas.

   Son datos de un informe realizado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, con los últimos datos oficiales aportados al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) por las Comunidades Autónomas.

   El informe expone "los plazos excesivos de espera" que se están acumulando en muchas comunidades autónomas y advierte de que la tardanza de las administraciones en resolver los expedientes podría "colapsar el sistema".

   Más de medio millón de personas reciben prestaciones o servicios (553.716 personas), un promedio de 33.000 personas se incorporan cada mes desde 2007 al Sistema de la Dependencia, mientras que 252.000 se encuentran en el "limbo de la dependencia", integrado por personas con derecho a atención pero sin el Plan Individualizado de Atención (PIA) preciso para recibir la prestación, con un tiempo medio de espera de más de 12 meses.

Eliminación de la retroactividad

   Canarias y Comunidad Valenciana son las regiones que acumulan mayor desatención, con más del 50% y un 60%, respectivamente, respecto a personas que, teniendo grado y nivel suficientes para ostentar el derecho a ser atendidos, siguen a la espera del PIA.

   También se sitúan por encima de la media las personas que esperan la asignación del servicio en Baleares, Galicia, Madrid, Murcia y Cataluña.

   Además, el informe destaca que existe un continuo de unas 120.000 personas pendientes de valoración de grado y nivel, y calcula que con una media de 13,5 meses de espera "estaríamos hablando de una deuda acumulada cercana a los 800 millones de euros en concepto de atrasos por retroactividad".

   Respecto a la eliminación de la retroactividad para los nuevos expedientes si son resueltos en seis meses, el estudio señala que se producirá un ahorro estimado de unos 350 millones de euros.

'Abuso' en la prestación económica

   La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales lamenta que se esté produciendo "un auténtico abuso" con la Prestación Económica por Cuidados en el Entorno Familiar, que la ley preveía como excepcional.

   Consideran que esta situación se ha producido porque la red de servicios residenciales es numéricamente insuficiente y los servicios de ayuda a domicilio y centros de día con carácter general no se han desarrollado.
"La consecuencia final de este panorama es que los servicios sociales de Atención a la Dependencia -aún siendo el único sector de la economía en el que no se ha destruido empleo en los últimos años- siguen siendo una gran oportunidad perdida en cuanto a inversión generadora de empleo", concluye el informe.

Diferencias entre CCAA

   Sobre la cobertura en relación a la población de cada comunidad autónoma, las mayores tasas de población atendida por cada mil habitantes corresponden a Cantabria, La Rioja y Andalucía, con cerca de 20 personas atendidas por cada mil habitantes.

   En el otro extremo se sitúan Baleares, Valencia, Madrid y Canarias, con unas tasas que oscilan entre 6,6 y 3,4 personas atendidas por cada mil habitantes.

   Respecto al análisis de la entrega de servicios y prestaciones por parte de las comunidades autónomas a las personas dependientes, indica que suponen un promedio de 21.142 incorporaciones al mes, ya sea con servicio o prestación económica.

   Recuerda que supone un decrecimiento respecto a 2008, ya que la media era de 28.847 planes individuales, mientras que en 2009 fue de 19.849 y en lo que va de año se sitúa en 18.083.

El caso valenciano

   En el caso de la Comunidad Valenciana, el tiempo de espera medio supera los 21 meses y una de cada dos personas a las que se le ha reconocido el derecho a la ayuda por dependencia se encuentra en espera de recibirla.

   Desde la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales se ha lamentado especialmente el caso valenciano, donde "se atiende a menos de la mitad de personas que en el resto de España" y se ha advertido de que "el sistema colapsará cuando entren los dependientes moderados".

   "Si el objetivo del Gobierno es fijar la espera en seis meses, deben tener claro que en Valencia es absolutamente imposible", ha asegurado el director de la Asociación, José Manuel Ramírez.

Fuente: Diario EL MUNDO

No hay comentarios: