¿SI HUBIERA UN REFERÉNDUM POR LAS AUTONOMÍAS VOTARÍAS PARA QUE DESAPAREZCAN O PREFERIRÍAS MANTENERLAS AUNQUE TE SUBAN MÁS LOS IMPUESTOS?

domingo, 31 de octubre de 2010

CONTUNDENTE RESPUESTA DEL PP ANTE LAS MENTIRAS DE RUBALCABA EN ANDALUCÍA

Europa Press | Ronda (Málaga)



   El presidente del Partido Popular andaluz, Javier Arenas, ha acusado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zparo, de haber dejado el descubierto con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) su "agenda oculta", que el dirigente 'popular' identificó con "más impuestos, menos inversiones y más recortes sociales".

   Además, Arenas ha considerado que la "agenda oculta de Zparo" ha sido la causante de los cuatro millones de parados que existen en la actualidad en el país.

   Arenas se ha pronunciado en estos términos después de que el vicesecretario general del PSOE y ministro de Fomento, José Blanco, afirmara que "detrás de la prolongada siesta de Rajoy se esconde una agenda oculta de recortes sociales para frenar la igualdad de la gente".

   "Cuándo dijo el señor Zparo que iba a subir los impuestos, nunca", se ha preguntado y ha respondido Arenas, para seguidamente acusar a Zparo de también haber ocultado su intención de recortar las inversiones o los servicios sociales y la bajada de las pensiones.

   Frente a esta actitud, Arenas ha presentado lo que calificó como "la agenda de la alternativa", refiriéndose así a su partido, y que estaría compuesta por "menos impuestos para los que creen empleo, garantía de las pensiones, como cuando hicimos cuando estuvimos gobernando en España, e incremento de las inversiones", ha afirmado.

   Además, ha considerado que la "agenda oculta de Zparo" ha sido la causante de los cuatro millones de parados que existen en la actualidad en el país, al tiempo que ha pronosticado que "la agenda del Partido Popular traerá empleo, empleo y empleo".

   El dirigente 'popular', que ha visitado este domingo Ronda (Málaga) para presentar a los candidatos de su partido en la comarca rondeña para las elecciones municipales, ha considerado que la actitud del Gobierno frente a la crisis ha provocado que los consumidores y los inversores se hayan asustado ante la subida de impuestos y los recortes, algo que cree que es "de sentido común".

   En este sentido, se ha referido a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre Andalucía, que fijan el desempleo cerca del 30%, como ejemplo de las consecuencias que tienen las políticas que aplica el PSOE. "La emergencia social está servida, Cáritas no da abasto, y muchísimas personas que no han ido nunca a un comedor social están yendo", ha asegurado.

   Además, ha pedido a los socialistas que visiten estos comedores para encontrarse con personas que viven en la calle y "a muchos con corbata que no pueden dejar de pagar el colegio de sus hijos y su vivienda", ha afirmado Arenas.

EL SUCESOR DE ZPARO (RUBALCABA) INSULTA A RAJOY

Efe | San Roque (Cádiz)

  • Cree que el PP espera que 'la crisis les haga la tarea'
  • Durante el mitin, ha hecho hincapié en la agenda social del Gobierno

   El vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha afirmado que cuando observa la "actitud" de Rajoy piensa que "o no sabe lo que quiere, o lo sabe y no quiere que los demás lo sepan", y ha lamentado que la oposición no haya aprovechado la reciente remodelación emprendida por el Gobierno "para haber dejado la siesta".

   En su primer acto político desde que fue nombrado vicepresidente del Gobierno, Rubalcaba, acompañado del presidente de la Junta de Andalucía y secretario general del PSOE de Andalucía, José Antonio Griñán, ha afirmado que el presidente del PP, Mariano Rajoy, "apunta cosas" cuando, en una entrevista publicada por el diario 'El País', elogia el plan de ajuste decidido en el Reino Unido por su primer ministro, David Cameron.

   El plan de ajuste presentado por Cameron el pasado día 20 supone el mayor recorte en el gasto público británico desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En él se incluyen el despido de 500.000 funcionarios y la reducción de los subsidios del Estado del Bienestar en unos 20.000 millones de euros.

   Rubalcaba considera que el PP espera que "la crisis les haga la tarea" y ha criticado que se dedique a "insultar como no se recuerda" en las instituciones, mientras que el Gobierno ha emprendido una remodelación porque "quiere dar un impulso a la acción política, ir más deprisa" y porque los ciudadanos esperan políticos "serios y "responsables" que solucionen los problemas.

   Rubalcaba ha explicado que el PSOE y el Gobierno están "dando la cara" y la van "a dar más" porque "explicar es responsabilidad y respeto hacia los ciudadanos".

   Ha asegurado que las reformas emprendidas hasta ahora por el Gobierno buscan "la cohesión social" y, con ello, potenciar la eficacia y la competitividad.

   Durante el mitin, celebrado en San Roque (Cádiz), Rubalcaba también ha hecho hincapié la nueva agenda social que ya anunció Zparo el pasado fin de semana para garantizar salir "de la crisis con justicia para todos" al igual que prometió que cumplirían en la próxima legislatura, el pleno empleo del que hicieron gala, en la campaña electoral del año 2008, empezando por aquellos colectivos que más la han sufrido "sin comérselo ni bebérselo".

   Los jóvenes, especialmente ese millón que dejó el sistema educativo por un puesto de trabajo que ahora han perdido, y los parados de larga duración, sobre todo aquellos de más de 45 años que tiene "muchas dificultades" para encontrar un puesto, serán los dos colectivos en los que se fijará esa nueva agenda social que Rubalcaba ha anunciado.

   Rubalcaba, que ha apuntado que la creación de 70.000 empleos en el último trimestre "no es mucho pero marca una dirección", ha salido del paso de la polémica sobre la manipulación de las encuestas de población activa donde se dicen que hay menos parados, y ha asegurado que el Gobierno quiere "recuperar el dialogo social con sindicatos y empresarios" para que las reformas sean más eficaces.

   "Quedan reformas por hacer en el sector energético, en el transporte, en el sistema de pensiones" ha aventurado el vicepresidente, que ha apuntado que el principal objetivo de la nueva agenda social del Gobierno será que muchos ciudadanos "no se queden fuera". No especifica de donde se quedarán fuera, pero esperemos que se refiera al umbral de pobreza.



DESVELADO EL PLAN B DE BATASUNA PARA PRESENTARSE A LAS ELECCIONES: ¿CONSEGUIRÁ ESTA VEZ EL BRAZO POLÍTICO DE ETA SU PROPÓSITO?

Europa Press | Madrid
  • La Policía ha detectado los primeros pasos en varios municipios
  • Intentaron esta estrategia en 2007, primero con ASB
  • Tras su ilegalización, presentaron la red de plataformas Aberzale Sozialistak

   Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detectado en municipios del País Vasco los primeros pasos de la izquierda abertzale para la creación de una red de agrupaciones de electores de cara a las elecciones municipales de 2011, informaron a Europa Press fuentes cercanas a estas investigaciones. Se trata del 'plan B' de Batasuna en caso de que fracase su deseo de concurrir a estos comicios con un partido político de nueva creación.

   Según estas mismas fuentes, los primeros pasos consisten en establecer los contactos con personas afines en distintos municipios del País Vasco y Navarra para la búsqueda de posibles candidatos no 'contaminados' -sin antecedentes de ninguna relación con otras marcas ilegalizadas- para la configuración de las listas de estas agrupaciones. 

   Los esfuerzos de las fuerzas de seguridad se centran principalmente en determinar si el origen de esta iniciativa parte de los actuales dirigentes de Batasuna, lo que ya sería suficiente para demostrar que se trata de una nueva estrategia del brazo político de ETA para burlar la ley y acudir a las urnas.

   No obstante, las fuentes consultadas explicaron que la constitución de agrupaciones de electores tiene su complejidad porque se necesita al menos la firma del 1 por ciento de los inscritos en el censo electoral de la circunscripción, mientras que los partidos políticos no deben presentar ninguna firma para concurrir a las elecciones.

   Estas firmas deben estar autentificadas notarialmente o por el secretario de la corporación municipal correspondiente. Para ello se exige la comparecencia personal de los firmantes ante los fedatarios mencionados y cada elector podrá apoyar una agrupación electoral. Además, la recogida de firmas no se puede iniciar antes de la convocatoria electoral correspondiente ya que las agrupaciones de electores se constituyen para cada proceso electoral concreto.

   Otras pruebas que en el pasado sirvieron para ilegalizar opciones políticas del entorno de Batasuna sería el hallazgo de cuentas bancarias conjuntas o reuniones orgánicas que reforzasen las evidencias de que estas plataformas obedecen a una estrategia concreta.

   No sería la primera vez que los proetarras recurrieron a esta estrategia de las agrupaciones de electores para burlar la Ley. El último precedente se produjo precisamente con motivo de las últimas elecciones municipales, celebradas el 27 de mayo de 2007. Para aquella cita electoral, la ya ilegalizada Batasuna presentó una marca electoral llamada Abertzale Sozialisten Batasuna (ASB) que fue ilegalizada por el Tribunal Supremo por considerarle supeditada a ETA.

   Pero una vez ilegalizada la formación ASB, la alternativa fue tratar de participar en las elecciones por medio de las agrupaciones de electores. Todas y cada una de las candidaturas llevaban el nombre de Aberzale Sozialistak y seguidamente el nombre del municipio en el que se presentaba. Así, la izquierda abertzale logró reunir hasta 246 listas. Todas ellas fueron anuladas por los tribunales.

'Proyecto organizativo'


   Batasuna ya tiene prácticamente finalizados sus trabajos para la creación de un nuevo partido político que contaría incluso con unos nuevos estatutos en los que se recogerían novedades en relación al rechazo a la violencia.

   Fue el dirigente de Batasuna Txelui Moreno quien admitió este extremo y el diario 'Gara' avanzó que este nuevo "proyecto organizativo democrático" se comprometería "públicamente con las vías exclusivamente pacíficas y con el rechazo del uso de la violencia para el logro de objetivos políticos".

   Pero en caso de que esta nueva formación también fuera anulada por considerarse que actúa como sucesora de ETA-Batasuna, la presentación de agrupaciones de electores sería otra alternativa del brazo político de ETA para estar en las elecciones.  

Reformas de la Ley Electoral

 
   Precisamente, las agrupaciones de electores, es uno de los aspectos de la reforma de la Ley Electoral sobre el que están trabajando el Gobierno y el PP para perfeccionar las posibilidades de recurso y evitar que el mundo de ETA se pueda colar en las instituciones por esta vía.

   Hasta el momento y según está redactada la reforma de la Ley, si Batasuna elige finalmente concurrir mediante agrupaciones de electores, y evita respaldar públicamente las candidaturas hasta diez días antes de las elecciones, los tribunales tendrían muy difícil impedir que sus electos tomasen posesión.

   Por ello, el Gobierno se ha comprometido con el PP a buscar una fórmula jurídica que permita recurrir durante la campaña electoral las candidaturas de las agrupaciones de electores. Algo que sí se puede hacer con los partidos, las federaciones y las coaliciones porque se les aplica la ley de Partidos Políticos, mientras que esta ley no rige para las agrupaciones de electores.

   El Gobierno y el PP están trabajando en este asunto ya que, según las fuentes consultadas, se trata de que si se presentan agrupaciones que pueden estar vinculadas con Batasuna, éstas no lleguen al día de las elecciones.

   La razón es que una vez que cuenten con electos, sería prácticamente imposible lograr que esos electos perdieran el escaño. Se debe a que las agrupaciones electorales dejan de existir una vez que se produzcan los comicios y si no se pueden ilegalizar posteriormente porque no existen, tampoco se puede exigir a sus electos que rechacen los postulados de la formación ilegalizada, como prevé la reforma de la Ley Electoral para el caso de los partidos políticos.

sábado, 30 de octubre de 2010

EL PP PIDE LA COMPARECENCIA DE VALERIANO GÓMEZ POR MENTIR EN LAS ENCUESTAS DE PARO: "EL PARO REAL QUE HA SUFRIDO ESPAÑA, NO SE TAPA CON NINGÚN MINISTERIO DE PROPAGANDA Y PUBLICIDAD"

ELMUNDO.es | Madrid

   El Grupo Parlamentario Popular ha pedido la comparecencia del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, para explicar la incidencia del empleo público en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, en la que sería su primera comparecencia en el Congreso tras su nombramiento.

   El Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos el pasado viernes la encuesta de población activa en España. Para el Grupo Popular, los datos de la EPA ponen de manifiesto que el empleo que se ha generado es "fundamentalmente público", ya que de los 92.900 nuevos asalariados que aparecen 90.300 son empleos públicos.

   Asimismo, recuerda que a estos datos habría que añadir la caída de los trabajadores por cuenta ajena (empresarios y autónomos), en 18.500, y la caída de la categoría 'otros', en 4.500.

   La secretaria general del PP, María Dolores Cospedal, ha advertido al Gobierno que el problema más acuciante que tiene España es el del desempleo. Por eso, ha afirmado que "el paro real que sufre España, que ha aumentado, no se tapa con ningún Ministerio de Propaganda ni Publicidad".

   "Se tapa con actos de gobierno que generen confianza, riqueza estructural y la posibilidad de crear puestos de trabajo", ha añadido la dirigente 'popular' durante su intervención en la Asamblea de Alcaldes, Portavoces y Concejales del PP de Castilla y León que ha tenido lugar en la localidad salmantina de Villamayor de Armuña.

   Citando al antiguo ministro socialista y actual presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, la secretaria general ha explicado que en los últimos años se han destruido en España dos millones de puestos de trabajo del sector privado frente a los 250.000 puestos de trabajo del sector público que se han creado.

    "Así no se crea empleo", ha insistido Cospedal para añadir que el empleo se crea "con una política de austeridad en las cuentas públicas, de racionalidad en las administraciones, de rebaja de impuestos selectiva, de creación, riqueza y ayuda a la pequeña y mediana empresa y con una reforma laboral que sea la necesaria".



TALLERES GRATUITOS "ANTICRISIS": ECONOMÍA DOMÉSTICA

Isabel Velloso | Federico Chicou (Vídeo)
Madrid.- De donde no hay no se puede sacar pero quizá con un cierto orden en las cuentas de casa y poniendo negro sobre blanco se pueda llegar mejor a fin de mes. Eso es, al menos, lo que cree Belén Monzón, titular del taller anticrisis "Sin lugar a deudas", puesto en marcha por la Comunidad de Madrid, para ayudar a las familias en su economía doméstica, que no es poco, en medio de la actual crisis económica, con una tasa de paro rozando el 20% de la población activa, unos ingresos menguantes y unos gastos crecientes para la mayoría de los hogares.

   Por eso, María José (nombre ficticio como el asignado a cada uno de los asistentes al taller anticrisis) ha llegado con tiempo para tomar asiento. "Vengo para poder llegar a fin de mes. Dispongo de 470 euros y soy madre soltera". Dolores es funcionaria de nivel bajo y divorciada. "¡Qué más quisiera yo que mi ex me pasara una asignación y poder declararlo en el IRPF!". Aurora se ha separado hace sólo unos meses y necesita organizarse porque tiene un sueldo bajo. También está Paloma, en primera fila, casada, con un niño pequeño y su marido en el paro desde hace dos años. "La posibilidad de ahorrar sería un milagro, con llegar a fin de mes ya es suficiente".

   Así una tras otra. Un total de 17 mujeres y entre todas ellas un hombre -"¡a mí es que casi me han obligado a venir!"-. Son ellas, las que están al frente de los gastos de la casa, explica Belén Monzón. Saben lo que entra y lo que sale. "Las mujeres parecen estar más organizadas o necesitan estarlo"  (aunque esto es un topicazo) y por eso son mayoría las que acuden al taller en busca de respuestas. Rosa alza la voz de forma espontánea: "Es mi marido el que despilfarra y es él el que debería estar aquí. Yo, no" ¿cuantas mujeres habrán en el caso contrario?.

Pilar lo tiene comprobado. "Por más números que haces nunca te cuadran y no se puede estirar más"

   Mercedes sobre todo quiere ahorrar. "Me han bajado un 5% el sueldo y no llego a final de mes". Carmen, también es del grupo que ha visto reducido un 5% sus ingresos, está divorciada y tiene dos niñas. "Yo soy un poco desastre y seguro que de aquí alguna idea clave me llevo". En cambio, Pilar lo tiene comprobado. "Por más números que haces nunca te cuadran y no se puede estirar más".

   La profesora especialista en Economía familiar recomienda algo tan simple como elaborar un presupuesto familiar con carácter mensual que, "en contra de lo que pueda parecer, no es lo habitual. Da resultados inesperados". Y hacerlo a la vieja usanza con papel, bolígrafo y calculadora en mano o en una hoja de Excel y afrontar esta nueva tarea de una forma "realista y honesta" igual que cuando se quiere abordar un plan de adelgazamiento o de dejar de fumar o de aprender inglés. Y en los gastos, incluir sin falta los de "todo a un euro". Contabilizarlos todos por pequeños que sean.

Volver a la hucha


   Eso es importante dice Isabel. "Mi marido cada vez que echa monedas de euro en las maquinistas tragaperras yo lo traduzco automáticamente en botes de leche para mi hijo". Un euro, más otro euro, más otro y otro llegan a dar cantidades sustanciosas. "En casa nos vamos de vacaciones con las monedillas que vamos metiendo en una hucha a lo largo del año. Os lo recomiendo, ¡da una legría romper la hucha! ". Otra asistente confiesa que la devolución de Hacienda por el IRPF son sus vacaciones.

"Hay que tener en cuenta todos los gastos por pequeños que sean. Hay que ser realista y honesto"

   "¿Qué significa presupuesto?", lanza Monzón. Todos saben lo que es pero ni la mitad de los asistentes lo elabora. Primero vendría la enumeración de los ingresos familiares. La más fácil de hacer. Después la de los gastos, la problemática. "Lo ideal es elaborar presupuestos mensuales y realizar un seguimiento continuo semanal", explica Belén Monzón, sabedora de que se ha enfrentado a peticiones de ¡socorro qué hacer! como los de una familia inmigrante de Palma de Mallorca de cuatro miembros con unos ingresos de 500 euros mensuales y "aquí poco se puede hacer ya". Cáritas acaba de dar buena fe de ello.

   Los gastos deben catalogarse. Están los fijos que son los obligatorios, los que hay que pagar si o sí, y dependemos de ellos. Dentro de los fijos están los corrientes como la comida, ropa, luz, etc. De éstos no se puede prescindir pero sí reducir. "Se trata de comer panga en lugar de merluza", dice Isabel. Y los ocasionales, donde meteríamos ocio, salidas, bodas, tasa de basuras, IBI, seguros, comisiones de los bancos, etc. y, por último, los imprevistos, como averías varias, entre ellas las del coche, derramas de la comunidad, gastos de salud -"no hay mes que no me libre de un dentista o un logopeda", dice Pilar.

Mensualizar todos los gastos

En situación de déficit siempre hay que estudiar muy bien la posibilidad de refinanciar o renegociar deudas

   Para abordar las cuentas caseras, Belén Monzón, pide "ser realista y honesto" porque si no será papel mojado. Lo más importante es "mensualizar" todos los gastos que hay que pagar en un momento determinado del año e ingresarlos cada mes en una cuenta aparte y "a la larga se agradece y cuando llegue la extra es toda para ti. No duele tanto".

   Los gastos por comisiones de los bancos, intereses de créditos y préstamos son una partida nada desdeñable. Las tarjetas de crédito si es posible usarlas en caso de urgencia porque sus tipos de interés son muy elevados y las del cajero acudir a la red que no te cobra comisiones. Analizar muy bien las compras a plazos porque son muy atractivas a corto plazo pero muy caras a largo. Fijarse siempre a la hora de pedir un crédito personal en el TAE (Tasa Anual Equivalente) que es el que refleja el tipo real que vamos a pagar ya que incluye las comisiones.

   Belén Mozón proyecta un presupuesto familiar en el que una pareja con ingresos conjuntos de 2.200 euros, llegan a final de mes con 11 euros libres. Se han endeudado por encima del 35% de sus ingresos, lo que no les permite ahorrar y llegan justitos. La hipoteca, el crédito personal y el crédito del coche, los tiene pillados. "Este perfil se está dando mucho entre treintañeros muy consumistas que con la crisis han visto reducidos sus ingresos mientras los gastos son los mismos". En este ejemplo habrá que reducir todo lo que se pueda los otros gastos para pagar cuanto antes deudas.

   Y antes de acudir al banco, mejor pedir dinero a la familia o a los amigos o incluso a la empresa para que te adelante nóminas

   Una situación, la de esta pareja, que muchos de los asistentes al taller quisieran tener. "Yo estoy con un banco que me permite estar a menos mil todos los meses y sacar dinero del cajero porque me da anticipos. Es la única manera con la que yo he podido mantener mi casa y salvado de estar embargada y en la calle". En situación de déficit siempre hay que estudiar muy bien la posibilidad de refinanciar o renegociar deudas. Y antes de acudir al banco, mejor pedir dinero a la familia o a los amigos o incluso a la empresa para que te adelante nóminas.

   El taller "anticrisis", gratuito, ha terminado al cabo de dos horas. Si los asistentes logran mejorar su economía doméstica no lo sabremos, de momento, lo que sí es que hablar en voz alta, contar tus miedos y preocupaciones y mirar al de al lado, siempre ayuda.

LAS BURRADAS QUE COBRAN NUESTROS ALCALDES Y PRESIDENTES DE COMUNIDAD: LA PALMA MONTILLA (Y SIN SABER LAS DIETAS Y YA DESCONTADO EL 15%) ¿NECESITAN UNA REFORMA LAS AUTONOMÍAS?

Patricia Crespo (Efe) | Madrid

   La autonomía de comunidades y ayuntamientos y del Gobierno para fijar el sueldo de sus máximos gestores hace que en España, al final, se den paradojas como que un alcalde gane más que un ministro o que un presidente regional tenga una nómina superior a la del presidente del Ejecutivo.

   Si se comparan los sueldos de José Luis Rodríguez Zparo y sus ministros (astronómicos por otra parte) con los de alcaldes y presidentes autonómicos sorprende no sólo las diferencias entre unos y otros, sino también las que se dan entre políticos del mismo nivel.

   Entre todos ellos el mejor pagado, incluso después de bajarse el sueldo un 15%, es el presidente socialista de la Generalitat, José Montilla, quien ingresa al año 144.030 euros brutos y sin saber las dietas que cobra. Junto a él y por encima del resto de presidentes autonómicos y alcaldes, está el regidor de Barcelona, Jordi Hereu, quien cobra 109.939 euros brutos anuales tras bajarse un 5% su retribución.

Los sueldos del Gobierno


   El presidente del Gobierno recibirá en 2011 un sueldo de 78.185 euros, un 15% menos que lo que le correspondía para 2010, mientras que sus vicepresidentes ganarán 73.486 euros y los ministros 68.981 euros. Todo esto, insistimos, sin saberse las dietas y los gastos derivados del cargo (como los coches oficiales).

   Lo curioso en la administración central es que -sin tener en cuenta los gastos de representación- un secretario de Estado gana más que un ministro, ya que éstos no tienen pagas extras ni otros complementos, que sí reciben sus subordinados, cuyo sueldo es de 67.053 euros, cantidad que se incrementa por los citados conceptos hasta aproximadamente los 71.000 euros.

   Quizá a las ex ministras de Vivienda, Beatriz Corredor, e Igualdad, Bibiana Aído, el cambio a secretarias de Estado no les ha salido tan mal.

Los sueldos de los alcaldes


   Entre los alcaldes españoles, el de Barcelona puede presumir de ser el que tiene un sueldo mayor, seguido del de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que recibe de la Alcaldía 101.987 euros al año.

   Junto a ellos, los mejores pagados son el alcalde de Bilbao, Iñaki Azcuna (96.399 euros al año), el de Zaragoza, Juan Alberto Belloch (91.812 euros) y el de San Sebastián, Odón Elorza (83.302 euros).

   Hay otros, como los de Teruel, Miguel Ferrer; Oviedo, Gabino de Lorenzo; La Coruña, Javier Losada; Burgos, Juan Carlos Aparicio, o Cádiz, Teófila Martínez, que no cobran un euro como alcaldes, aunque tienen otros ingresos como pensión, dietas o el sueldo de diputado nacional en el caso de los dos últimos.

   Los alcaldes de las grandes ciudades consultadas por la agencia Efe no han tenido problemas para facilitar el dato de sus sueldos, salvo el de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva. En el Consistorio no han facilitado el dato de cuánto gana su alcalde, pero señalan que es un euro más que el sueldo del secretario municipal.

   En el extremo contrario está el regidor de Soria, Carlos Martínez Mínguez, quien no tiene ningún inconveniente en publicar su nómina en la web del Ayuntamiento. Gana 56.737 euros al año.

Diferencias regionales


   Las diferencias en el caso de los presidentes autonómicos también son notables. A Montilla le sigue, a bastante distancia en ingresos, el lehendakari, Patxi López (100.696 euros brutos al año), el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda (96.123 euros) y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (89.643 euros).

   Entre los presidentes autonómicos que tienen la nómina más baja están los de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (59.534 euros); Baleares, Francesc Antich (65.584 euros); Comunidad Valenciana, Francisco Camps (67.615 euros) o Asturias, Vicente Álvarez Areces (68.000 euros).

   A continuación se detallan los sueldos de los presidentes autonómicos y de los alcaldes de la mayoría de las principales ciudades de España, según los datos facilitados a la agencia Efe por las propias instituciones, que en muchos de los casos no han especificado si en el sueldo se incluyen otros complementos.


PRESIDENTES AUTONÓMICOS
Andalucía: José Antonio Griñán 68.891 euros
Aragón: Marcelino Iglesias 82.000 euros
Asturias: Vicente Álvarez Areces 68.000 euros
Baleares: Francesc Antich 65.584 euros
Canarias: Paulino Rivero 80.997 euros
Cantabria: Miguel Ángel Revilla 59.534 euros
Castilla y León: Juan Vicente Herrera 68.982 euros
Castilla-La Mancha: José María Barreda 96.123 euros
Cataluña: José Montilla 144.030 euros
Comunidad Valenciana: Francisco Camps 67.615 euros
Extremadura: Guillermo Fernández Vara (4.300 euros/mes neto)
Galicia: Alberto Núñez Feijoo 71.960 euros
Comunidad de Madrid: Esperanza Aguirre 89.643 euros
Murcia: Ramón Luis Valcárcel 68.981 euros
Navarra: Miguel Sanz 80.370 euros
País Vasco: Patxi López 100.696 euros
La Rioja: Pedro Sanz 71.886 euros
Ceuta: Juan Jesús Vivas 61.000 euros
Melilla: Juan José Imbroda (no cobra como presidente, sólo como senador)

ALCALDES
ANDALUCÍA
Cádiz: Teófila Martínez (cobra como diputada no como alcaldesa)
Córdoba: Andrés Ocaña 57.000 euros
Granada: José Torres Hurtado 59.728 euros
Huelva: Pedro Rodríguez 69.700 euros
Jaén: Carmen Peñalver 59.100 euros
Málaga: Francisco de la Torre 71.886 euros
Sevilla: Alfredo Sánchez Monteseirín (107.027 euros incluidos consejos de administración)
ARAGÓN
Huesca: Luis Felipe 34.440 euros
Teruel: Miguel Ferrer (no cobra como alcalde, sólo como diputado del Partido Aragonés en las Cortes y dietas-56.000 euros)
Zaragoza: Juan Alberto Belloch 91.812 euros
ASTURIAS
Oviedo: Gabino de Lorenzo (no tiene nómina como alcalde. Cobra jubilación)
BALEARES
Palma de Mallorca: Aina Calvo 61.326 euros
CANARIAS
Las Palmas: Jerónimo Saavedra 68.142 euros
CANTABRIA
Santander: Íñigo de la Serna 64.280 euros
CASTILLA-LA MANCHA
Albacete: Carmen Oliver 63.000 euros
Ciudad Real: Rosa Romero 59.211 euros
Cuenca: Francisco Javier Pulido 57.800 euros
Guadalajara: Antonio Román 55.037 euros
Toledo: Emiliano García-Page 60.000 euros
CASTILLA Y LEÓN
Ávila: Miguel Ángel García Nieto 60.000 euros
Burgos: Juan Carlos Aparicio (no cobra como alcalde, sólo como diputado nacional)
León: Francisco Fernández 58.958 euros
Palencia: Heliodoro Gallego 42.804 euros
Salamanca: Julián Lanzarote 67.861 euros
Segovia: Pedro Arahuetes 55.309 euros
Soria: Carlos Martínez Mínguez 56.737 euros
Zamora: Rosa Valdeón 42.448 euros
Valladolid: (no se ha facilitado)
CATALUÑA
Barcelona: Jordi Hereu 109.939 euros
Lérida: Àngel Ros 68.718 euros
Tarragona: Josep Félix Ballesteros 64.297 euros
COMUNIDAD VALENCIANA
Castellón: Alberto Fabra 73.688 euros
EXTREMADURA
Cáceres: Carmen Heras 50.434 euros
Mérida: Ángel Calle 59.994 euros
GALICIA
La Coruña: Javier Losada (no cobra como alcalde sólo dietas)
Lugo: Clemente López (3.287 euros brutos al mes en 14 pagas)
Ourense: Francisco Rodríguez 72.000 euros
Pontevedra: Miguel Anxo Fernández Lores 63.000 euros
Vigo: Abel Caballero 65.520 euros
MADRID
Madrid: Alberto Ruiz-Gallardón 101.987 euros
MURCIA
Murcia: Miguel Ángel Cámara 71.886 euros
NAVARRA
Pamplona: Yolanda Barcina 65.338 euros
LA RIOJA
Logroño: Tomás Santos 54.960 euros
PAÍS VASCO
Bilbao: Iñaki Azcuna 96.399 euros
San Sebastián: Odón Elorza 83.302 euros
Vitoria: Patxi Lazcoz (5.731 euros brutos al mes)


Fuente: Diario EL MUNDO

viernes, 29 de octubre de 2010

LA "REESTRUCTURACIÓN" FINANCIERA SEGUIRÁ GENERANDO PARO DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES

Europa Press
 
Madrid.- El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Javier Gómez-Navarro, ha alertado de que la reestructuración del sector financiero español destruirá entre 30.000 y 40.000 empleos en los próximos seis meses.

   Durante su intervención en el XIX Congreso de Auditoría, Gómez-Navarro ha afirmado que la integración de las cajas de ahorro "van retardadísima" y que los recortes de empleo que estaban previstos en los planes de reestructuración "van a comenzar ahora".

   Gómez-Navarro ha añadido que aún hay sectores de la economía española que "no se han ajustado" y ha destacado que el sector de la construcción "también va a expulsar a trabajadores" en los próximos meses a causa de la caída de la obra pública. "Desde que empezó al crisis, el sector privado ha hecho un ajuste no completo pero sí importante de dos millones de trabajadores, mientras que el sector público ha crecido en cerca de 250.000 empleos", ha recalcado Gómez-Navarro.

   El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España ha insistido en su condición de militante socialista. Sin embargo, ha criticado la actuación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zparo al frente a la crisis económica.

   "El Gobierno lo ha hecho mal", ha afirmado Gómez-Navarro, quien ha añadido que el Ejecutivo ha sido "inconsciente ante la crisis" y que, a pesar de las medidas económicas emprendidas, España "no se está desapalancando, sino que sigue creciendo la deuda".

   El impulsor de la campaña 'estoloarreglamosentretodos.org' ha criticado que el Gobierno suba los impuestos a las clases medias-altas y no luche contra "el cólera" del fraude fiscal, que supone el 10% de la economía española y afecta a "sectores enteros", sobre todo, a las pymes, donde es "evidente".

   Gómez-Navarro ha considerado que España tienen que abordar muchas reformas para recuperar la competitividad y, entre ellas, renovar el sistema fiscal rebajando los 13 puntos que hay de diferencia entre el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF).

   Por último, el presidente del Consejo de las Cámaras de Comercio ha reclamado un pacto energético entre los partidos políticos para garantizar "el suministro eléctrico a largo plazo", una reducción de la burocracia del Estado y el fomento de la educación.

   "Hay que hacer reformas profundas para ver qué Estado se quiere financiar y cómo se va a hacer", ha concluido Gómez-Navarro, quien ha reclamado un cambio de "actitud" para abordar la crisis.

Fuente: Agencia EFE

EL BRAZO POLÍTICO DE ETA SIGUE EN SUS TRECE DE PRESENTARSE A LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE MAYO DEL 2011

Ángeles Escrivá | Madrid

  • Los dirigentes de la actual izquierda abertzale, ausentes del acto
  • Reclaman 'el rechazo a la violencia para el logro de objetivos políticos'

   Miembros de la Mesa de Alsasua, creada en 1977 y que supuso la primera expresión de la política de alianzas de la izquierda abertzale, han mostrado su apuesta por "un proyecto político y organizativo democrático y, por lo tanto, comprometido con las vías exclusivamente pacíficas y políticas", según el diario Gara.

   Según la misma publicación, han pedido que el citado proyecto político se fundamente en "el rechazo a la violencia para el logro de objetivos políticos" tanto "en el seno o fuera" de ese proyecto.

   Los impulsores de Batasuna han solicitado una alianza entre fuerzas de izquierdas y soberanistas.

   Los comparecientes, a pesar de pertenecer a formaciones radicales de los últimos 30 años, no han mencionado a ETA ni han pedido su disolución y no han respondido a preguntas. Se contaba con que la comparecencia se iba a producir a las siete de la tarde pero se ha producido a las 16.30 horas con la sola presencia de Gara.

   Fuentes de la izquierda abertzale han querido resaltar en privado el evento otorgándole la importancia de un paso más en las vías políticas que, además, debería tener una lectura y efectos internos. Sin embargo, en el acto no estaban para respaldar a los veteranos los dirigentes actuales de la izquierda abertzale sino los de 1977.

   La Mesa de Alsasua unificó en ese año a los partidos del entorno radical tales como ANV, HASI o LAIA.

SE RESTABLECE EL SUMISTRO DE GASOLINA EN FRANCIA

Afp | Efe
 
París.- Las 12 refinarías francesas han votado reanudar el trabajo después de más de dos semanas en huelga contra la reforma de las pensiones, aprobada definitivamente el pasado miércoles, según fuentes sindicales.

   Las protestas por el retraso de la edad de jubilación hasta los 62 años provocaron un caos en el país, al desabastecer de combustible al 30% de las estaciones de servicio. La situación llegó a tal punto que el Gobierno envió a la policía para desbloquear algunas de las plantas petroleras.

   Pese a ello, el presidente de Sarkozy se salió con la suya y la Asamblea Nacional aprobó la reforma el miércoles, lo que aflojó las movilizaciones.

   Según los últimos datos del Gobierno, el 85% de las gasolineras está ya en funcionamiento, y se espera que la normalidad total no se consiga hasta dentro de unos días, ya que una vez restablecida la actividad de las refinerías hacen falta entre 3 días y una semana para comenzar a producir gasóleo, gasolina o queroseno.

NUEVO Y ESPECTACULAR HAGAZGO EN TERUEL: UNA LIBÉLULA DEL CRETÁCEO

Rosa M. Tristán | Madrid
  • Pertenece a una familia muy rara que se extinguió al final del Cretáceo
  • Se cree que desaparecieron cuando se diversificaron las plantas con flores
   Ha sido bautizado como 'Iberofoveopsis miguelesi', lo que significaría "el Opsis perforado Ibérico de Migueles», y vivía en el entorno de Sant Just de Utrillas (Teruel) hace unos 110 millones de años. Se trata de un insecto, de una familia de hemípteros extinta (llamada Perforissidae), de la que existen muy pocos registros en todo el mundo y con su nombre se rinde un homenaje a uno de los colaboradores de su hallazgo, Miguel Angel González Míguez.

   El ejemplar fue encontrado en las excavaciones que se llevaron a cabo en el yacimiento en 2007. "Por su aspecto recuerda a las chicharras pequeñas y otros 'saltahojas' y su estado de conservación en el ámbar, que es muy transparente, es espectacular. Se ven todos los detalles, como si fuera un insecto actual", explica a ELMUNDO.es el autor del hallazo, Enrique Peñalver, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

   Por lo que han podido averiguar, se trata de una hembra adulta que conserva su largo y grueso ovopositor, con el que pondría sus huevos dentro de los tejidos de las plantas. En la cabeza y el tórax tiene un gran número de perforaciones que se cree que eran detectores de la humedad, dado que la necesitaban para vivir y en su entorno era muy variable.

   No se sabe con exactitud por qué esta familia no pudo sobrevivir al Cretáceo, si bien Peñalver tiene una teoría: "Estas 'cigarrillas' se adaptaron muy bien a las primeras plantas con flores que hubo en la Tierra, las angiospermas, y cuando éstas comenzaron a diversificarse, puede ser que no fueran capaces de adaptarse como otros 'saltahojas'".

   Lo que sí se sabe es que se alimentaban de la savia de las plantas y se protegían de sus depredadores con un color similar a la flora que les rodeaba, y que también se ha extinguido.

   Para poder conservar y estudiar el insecto, los investigadores, que publican su trabajo en la revista 'Alvia', recurrieron a una resina inventada por la NASA, que es totalmente transparente.

   No es la única pieza de 110 millones de años encontrada en Sant Just. Allí también apareció una tela de araña con sus presas, la termita 'Aragonitermes teruelensis', las avispas 'Cretevania montoyai' y 'Cretevania alcalai' o el 'Hispanothrips utrillensis'.

jueves, 28 de octubre de 2010

¿ESTAS EN PARO? PUES COGE UN ASIENTO CÓMODO PORQUE EL BANCO DE ESPAÑA TIENE MALAS NOTICAS: EN ESPAÑA FALTA MUCHO PARA CREAR EMPLEO

Efe

Madrid.- El director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, dijo hoy que aunque España acumula ya dos trimestres con crecimiento positivo aún está lejos el momento en el que se pueda generar empleo, ya que esta mejora es todavía muy débil y lo seguirá siendo un tiempo.

   En una jornada sobre fondos de inversión organizada por "El nuevo Lunes" y la gestora del Santander, Malo de Molina reconoció que la economía española está mejor que hace unos meses pero muestra aún tasas de crecimiento muy débiles, insuficientes para crear empleo, que es el elemento fundamental para la estabilización definitiva.

   Recordó que la falta de flexibilidad salarial de España provocó que el ajuste emprendido por el Gobierno para reducir el gasto público y recortar el déficit se desplazó en gran parte hacia el mercado de trabajo, lo que aumentó la magnitud de la crisis económica y financiera.

   Malo de Molina señaló que hemos superado los momentos más críticos gracias a una reorientación de la política económica adecuada en la que hay que perseverar, pero advirtió de que es posible que haya recaídas.

Fuente: Diario EL MUNDO

A ZPARO PODRÍAN DECLARARLE INCONSTITUCIONAL EL RECORTE DEL 5% DE LOS FUNCIONARIOS Y ABRIRLE LA VEDA PARA QUE CUALQUIERA PUEDA RECLAMARLE: DE MOMENTO SÓLO PARA LA FÁBRICA NACIONAL DE DINERO Y TIMBRE

Manuel Marraco | Madrid

   La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha acordado hoy presentar una cuestión de inconstitucionalidad sobre el decreto ley que el pasado mes de mayo recortó el sueldo a los empleados públicos. Pese a la oposición de la Fiscalía y la Abogacía del Estado, el tribunal mantiene que existen "dudas" sobre el encaje de esa norma en el derecho a la libertad sindical y el principio constitucional de igualdad, recogidos en la Carta Magna.

   Así pues, la Sala considera imprescindible que antes de resolver el conflicto colectivo planteado por los 1.700 trabajadores de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre es preciso que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre esos dos aspectos.

   Los sindicatos alegan ante la Audiencia Nacional que el recorte por decreto cercenó su derecho a la negociación colectiva (incluido en el derecho a la libertad sindical) y fue discriminatorio, ya que dejaba fuera del recorte a los trabajadores de Renfe, Adif y Aena.

   Entre otras cuestiones, los jueces concluyen que no se cumplen los requisitos de "idoneidad, necesidad y proporcionalidad" en el trato diferenciado entre empleados públicos de diferentes empresas y abogan por excluir a todo el colectivo del personal laboral del recorte aprobado.

   El pasado 7 de octubre, la Sala de los Social ya expresó sus "dudas" sobre el Real Decreto del 20 de mayo sobre Medidas Extraordinarias para la reducción del déficit público y que incluyó la reducción salarial de las personas en régimen laboral del sector público, que supone un recorte medio del 5%.

   En un auto notificado hoy, la Sala explica que la cuestión de constitucionalidad es el único instrumento que tienen los jueces para dirimir de oficio si una ley respeta la Constitución.

   Los magistrados recuerdan que no corresponde al tribunal juzgar si el Gobierno actuó de forma oportuna, pero añaden que están obligados a valorar si concurrían o no las razones de extraordinaria y urgente necesidad para la adopción de este tipo de medidas.

VIVIANE REDING, LA VICEPRESIDENTA TOCAPELOTAS DE LA UNIÓN EUROPEA

María Ramírez (Corresponsal) | Bruselas
  • La vicepresidenta asegura que Sarkozy y Merkel 'están haciendo mucho daño'
  • Barroso critica que la reforma eclipse el consenso sobre gobierno económico

   Por segunda vez en poco más de un mes y por segunda cumbre consecutiva, Nicolas Sarkozy se quejó este jueves de las declaraciones de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, y pidió explicaciones a su jefe.

   Tras la polémica sobre la expulsión de miles de gitanos en Francia, que Reding llegó a comparar con la Segunda Guerra Mundial, el presidente francés lamentó ahora en Bruselas las críticas de la comisaria contra el acuerdo franco-alemán para imponer una versión suavizada de las sanciones contra los países endeudados y deficitarios.

   En una entrevista publicada hoy en EL MUNDO, la vicepresidenta aseguró que Francia y Alemania "están haciendo mucho daño a la UE" y "no han aprendido nada de la crisis".

   La luxemburguesa considera "suicida" la idea de reformar el Tratado de Lisboa, que proponen Sarkozy y Angela Merkel, según un pacto que anunciaron en Deauville la semana pasada. "¿No se han enterado de que nos hicieron falta diez años para conseguir uno nuevo?", se pregunta Reding.

   "Todo esto es innecesario, dañino, y las nuevas reglas no las hacen dos en Deauville, sino 27 en Luxemburgo, Bruselas y Estrasburgo, y sobre la base de una propuesta de la Comisión Europea que tenga en cuenta el interés de toda la comunidad y no sólo el interés de uno u otro miembro", defiende.

   "El acuerdo de Deauville es una locura, verdaderamente lo contrario de lo que tenemos que hacer, es de la vieja escuela y ciertamente no es lo que nadie que tenga sensibilidad y conocimiento político haría después de las lecciones que ha dado la crisis... La única manera de hacer esto bien es a 27 y con medidas fuertes, no con ideas aguadas... raras. No estamos en un directorio", insistió la comisaria.

   Antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en un encuentro con José Manuel Durão Barroso, Sarkozy se quejó de las declaraciones de Reding, según contó hoy el primer ministro húngaro, Viktor Orban, después de un cónclave de la familia política a la que pertenecen todos, el Partido Popular Europeo. "Francia ha dicho que la Comisión la ha insultado como nación... No puedes insultar a Francia sin consecuencias y Reding la ha insultado", explicó.

   En cualquier caso, esta tarde Alemania impondrá la apertura del Tratado de Lisboa. Los líderes de Polonia, Suecia, Lituania o Hungría, que tiene la próxima Presidencia de turno de la UE, ya se han mostrado dispuestos a una reforma "limitada" para introducir un fondo de rescate europeo que evite a Berlín cargar con los préstamos de los vecinos insolventes de la zona euro y que, legalmente, satisfaga las exigencias de su Tribunal Constitucional alemán.
 

Al estilo del Club de París


   El nuevo fondo permanente debería gestionar con dureza la posible quiebra de Estados de la zona euro, en sustitución del aprobado el pasado mayo sólo para tres años y que se nutre de los préstamos de los vecinos y de las ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

   Seguiría el modelo del Club de París, donde los bancos y otros inversores se reúnen con el Estado afectado y renegocian sus pagos pendientes.

   En este proceso de insolvencia más controlado, y aunque aún se deben debatir los detalles, el FMI tendría un papel más relevante y el resto de Estados miembros tendrían que contribuir menos al fondo, que podía nutrirse de otros recursos, por ejemplo de las multas a los infractores del Pacto de Estabilidad.

¿Eliminar el derecho a voto?


   Además, Alemania, en principio, también pretende introducir la opción de retirar el derecho de voto a los países más díscolos en números rojos.

   La primera parte podría aprobarse sin una convención constitucional y, sobre todo, sin referendos en Irlanda y Reino Unido, que requieren consultas populares para cualquier cesión de soberanía.

   La suspensión del voto, en cambio, sí supondría una reforma más profunda que sí obligaría a referendos difíciles para la UE. Barroso, aseguró hoy que cuestionar el derecho de voto sería "inaceptable" e "irrealista", aunque admitió la posibilidad de una reforma más limitada.

   "Me parece lamentable que la controversia y la división entre los Estados miembros sobre la reforma del Tratado esté eclipsando los progresos y el consenso que se ha logrado en materia de gobierno económico", se quejó el presidente de la Comisión, en rueda de prensa. "Nunca deberíamos hacer que el procedimiento prime sobre la sustancia", dijo

miércoles, 27 de octubre de 2010

SE MANTIENE LA AYUDA DE LOS 426 EUROS AUNQUE METERAN "CAMBIOS" ¿SERÁN DAÑINOS?

Efe
 
Madrid.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha anunciado que el Gobierno prorrogará por tercera vez la ayuda de 426 euros durante seis meses para desempleados que no tienen ningún tipo de cobertura, pero ha advertido de que contendrá "algún cambio".

   Durante su primera rueda de prensa tras ser nombrado ministro, Valeriano Gómez ha augurado que se va a producir un menor gasto en desempleo en los próximos meses porque cada vez habrá menos parados que reciban la prestación contributiva -la tradicional- y más la asistencial, lo que producirá un descenso de las partidas dedicadas a este fin ya que esta última es de menor cuantía.

   "España debe aspirar a gastar mucho menos en atender a los desempleados y más en políticas más poderosas para activar el empleo", ha añadido el ministro en esta comparecencia tras recibir a la consejera de Empleo de la Generalitat de Catalunya, Mar Serna.

   "Es una buena noticia que la previsión del gasto por desempleo por primera vez empiece a descender suavemente en 2011", ha asegurado Valeriano Gómez.

   Gómez dijo que los beneficiarios de pensiones contributivas han empezado a dejar de crecer aproximadamente desde mayo y que la cifra de éstos y la de quienes perciben la prestación asistencial es casi la misma, en torno a 1,3 millones.

Una prestación de menor cuantía


   Como la prestación asistencial supone menor cuantía, porque no se vincula a un salario previo sino al IPREM (Indicador Público de Rentas Múltiples), esto significa que el coste medio por desempleado "está bajando", explicó el ministro quien subrayó que "la sangría de empleo se ha detenido y que se sigue destruyendo empleo, pero poco".

   Aseguró que el sistema de protección por desempleo en España funciona bien si los ciclos no sobrepasan demasiado los tres años, pero que ese tiempo, incluso en un año de crisis intensa como la de ahora, se puede "soportar bien", en tanto que si el ciclo fuera mayor "requeriría reformas".

   No obstante, dijo que podremos salir de la crisis "sin necesidad de reformas marginales para la protección"
El ministro cifró en unas 300.000 personas las que perciben el PRODI (programa temporal de protección por desempleo o inserción), 1,3 millones que reciben la prestación asistencial, 800.000 sin cobertura por desempleo (algunos porque no trabajaron previamente) y no cuantificó cuántos han consumido la ayuda asistencial porque, explicó, que habría que ver cuántos han encontrado empleo.

   En cuanto al paro en octubre, eludió pronunciarse, aunque dijo que es un mes "normalmente malo".

   El titular de trabajo confirmó que el Consejo de Ministros del próximo viernes nombrará a Mari Luz Rodríguez como nueva secretaria de Estado de Empleo.

   Es la primera vez que el departamento de empleo se convierte en Secretaría de Estado, que pasará a asumir y coordinar las funciones de los actuales departamentos del diálogo social, así como las propias de la hasta ahora Secretaría General de Empleo.

martes, 26 de octubre de 2010

CRISIS EN EL PSOE DE ANDALUCÍA: DIMITE EL NÚMERO 2 TRAS EL ESCANDALAZO Y DERROCHE DE LAS AYUDAS QUE LOS SUCIOLISTOS REPARTEN SIEMPRE ENTRE SUS AMIGUITOS (O EN LIMOSNAS PARA COMPRAR A LA CIUDADANÍA CUANDO HAY ELECCIONES)

Carmen Torres | Sevilla
  • La Junta concedió en subvenciones 730.000 euros a la academia de su esposa
  • Denuncia una campaña de difamación, injurias y calumnias a su familia
  • Griñán no le ha aceptado su dimisión como 'número 2' del PSOE
  • El PSOE avisa que emprenderá acciones legales para reparar el 'daño moral'
   
Esto es lo mejor que sabe hacer el PSOE,
derrochar el dinero de los contribuyentes.
   El vicesecretario general del PSOE de Andalucía, Rafael Velasco, ha presentado esta tarde su dimisión como diputado en el Parlamento de Andalucía, alegando "motivos personales".

   Fuentes del Partido Socialista han confirmado a ELMUNDO.es que Velasco, que mantendrá, no obstante, su cargo orgánico como hombre de confianza de José Antonio Griñán desde su época de diputados en el Congreso, ha presentado su dimisión esta misma tarde ante el registro del Parlamento de Andalucía.

   En un comunicado, el PSOE ha señalado que Rafael Velasco "ha decidido esta tarde presentar su dimisión como diputado autonómico debido a lo que entiende como una campaña de difamación, de injurias y de calumnias personales y familiares que, visto como está resintiendo su vida familiar, y dado el estado en el que se encuentra su esposa, que está esperando su segundo hijo, le ha hecho tomar la decisión de dejar su acta de diputado para dedicarle un mayor tiempo a su familia".

   De hecho, también ha presentado su dimisión como segundo de a bordo de Griñán en la ejecutiva regional del PSOE, pero, según el comunicado del partido, "el secretario general, Pepe Griñán (sic)", no se la ha aceptado, pese a su "insistencia". "La Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Andalucía manifiesta su total apoyo a Rafael Velasco y emprenderá las acciones legales que estime pertinentes para depurar las responsabilidades que se determinen del daño moral ocasionado".

   El vicesecretario general del PSOE de Andalucía, Rafael Velasco, enmarca su dimisión en la "cacería política orquestada por el PP" contra él y su familia, en especial contra su esposa, que desarrolla su actividad profesional como mujer empresaria en Córdoba capital. "Velasco ha querido dejar constancia de la trayectoria empresarial y profesional de su cónyuge, que ha tildado de intachable y que está sujeta a todos los controles de legalidad", concluye el comunicado del PSOE.

   Velasco, diputado por Córdoba desde hace dos legislaturas, se ha visto en las últimas semanas salpicado por el escándalo destapado por EL MUNDO, tras conocerse que la academia que su esposa, Antonia Montilla, tenía en Córdoba había recibido 730.000 euros en subvenciones de la Junta de Andalucía.

   Estas ayudas, de hecho, representaban el 90% de la facturación de la academia, Aula Cinco.

   Tras conocerse el escándalo, el propio Rafael Velasco, defendió que su esposa, Antonia Montilla, había recibido las ayudas, "igual que las miles de personas que se dedican" a impartir cursos subvencionados por la Junta de Andalucía, y llegó a preguntarse incluso si EL MUNDO intentaba "conseguir que me separe de ella". De hecho, aseguraba que no sabía "dónde está la noticia".